Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Blog Caie Monteros
Centro de Actualización e Innovación Educativa
//03 de Mayo, 2012

El valor de la palabra-Mempo Giardinelli

por teresaherrera1 a las 15:46, en General



"El valor de la palabra" / Mempo Giardinelli
Emancipación Salud y Educación entrevistó al escritor y periodista Mempo Giardinelli. Con él hacemos una aproximación al hábito de la lectura, su necesidad para la formación del sentido crítico y el rol fundamental que cumple la Escuela pública.


- En distintos artículos hablás del valor de la palabra y de la necesidad de recuperarla. En algunos lugares decís que cada uno es lo que lee, y nosotros consideramos que, por la invasión cultural y por la televisión, se está perdiendo el hábito de la lectura, esto como un proyecto definido para alejarnos de pensar.
- Bueno, necesitaríamos varios meses para ocuparnos del tema. Yo acabo de publicar un libro, que se llama "Volver a leer. Propuestas para una nación de lectores", en donde precisamente me ocupo de esto, porque en realidad en la Argentina no teníamos, y estoy tratando que mi libro sea la primera aproximación a una concepción global de esto. Porque por un lado hay una serie de indicadores que se conocen y son alarmistas, que se ven en los diarios, que los argentinos no leen. Nos comparamos con Suecia, con Finlandia y EE. UU. y claro, estamos espantosos. Por el otro lado hay una cantidad de campañas y propuestas oficiales y privadas, nacionales, provinciales, ONG (como la que yo presido en Chaco), etc. que están trabajando en función de la promoción de la lectura, de reinstalar la importancia de leer. Por el otro lado hay un deterioro evidente del lenguaje coloquial de los argentinos, que viene siendo alertado desde hace unos 30 años. El primero que empezó fue Juan Filloy, hay que recordarlo, un ilustre cordobés (de Río Cuarto), que fue el primero que advirtió esta pauperización del lenguaje hablado de los argentinos. Esta combinación de factores, si se ve cada uno por separado, no permite comprender la problemática. La pregunta que vos estás haciendo y el intento que yo hago con este libro, que es producto de 20 años de estar trabajando en esa materia, es precisamente acercarlo a un proyecto educativo global. Por lo siguiente... La Ley Federal de Educación, que se está discutiendo en este mismo momento, y que es un extraordinario avance, es un gran paso adelante que vamos a dar los argentinos con esto, y espero que el debate sea muy rico, prácticamente desconoce el problema de la lectura y desconoce el problema del lenguaje coloquial. Lo que no se contempla y tenemos que incorporar (nosotros hemos presentado un proyecto), es que no hay educación sin lectura. No hay educación posible sin lectura. Y no hay educación posible sin lectura, y sin una sociedad que sea consciente de su lengua, que la valore, que la practique y que la hable bien. Para tener una idea, hace 25 o 30 años, don Juan Filloy señalaba que de 73.000 vocablos de la lengua castellana, los argentinos hablábamos con un promedio de 1.200, 1.500. Hoy en día, con casi 90.000 vocablos, estamos hablando con entre 800 y 1.200. Y hay sectores erarios, hay varios especialistas que lo han estudiado y señalado, que están hablando con 200, 400 palabras. Ahora, decir que este es un problema que viene de la televisión o que viene de Internet, es falso. Se equivocan en el enemigo. Las nuevas tecnologías nunca son enemigas de nada; siempre están a nuestro servicio. Si uno estuviera contra las nuevas tecnologías no tendríamos coche, no tendríamos aire acondicionado, no tendríamos contestador telefónico, no tendríamos luz, no tendríamos teléfonos celulares, no tendríamos un montón de cosas. Siempre las tecnologías están a nuestro favor, mejoran nuestra vida. O sea que ése no es el enemigo. En todo caso el enemigo ha sido por mucho tiempo, y sigue siendo, una política comunicacional espantosa que han llevan adelante los gobiernos argentinos desde la dictadura, y que la democracia no ha modificado, sino que al contrario, el gobierno actual, el gobierno de Kirchner ha terminado nuevamente favoreciendo esta concentración monopólica, este fenómeno espantoso de los multimedia, que no sólo distorsionan ideológicamente la democracia, sino que además contribuyen a la pauperización lingüística. Por el otro lado, un descontrol por parte de los mediadores de lectura, que han avanzado mucho, y hemos contribuido todos, a que haya una gran conciencia de la importancia de leer en Argentina, pero eso no significa que se lea. Es decir, se ha ganado una batalla. Hoy todo el mundo sabe en la Argentina que es importante leer. Bueno, ahora hay que leer. Esta es la batalla que falta. Y ahí es donde no hay una preparación de los padres, las madres, los maestros, los bibliotecarios. Es decir, toda la sociedad, porque todos somos padres y madres. Una sociedad que no lee es una sociedad culturalmente suicida. No sabe guardar su memoria, no sabe prepararse para la democracia, no sabe ejercer bien sus derechos, etc. etc. Y al mismo tiempo, si esa sociedad, se va empobreciendo sistemáticamente en términos lingüísticos, es decir que no sabe lo que habla, y que llega incluso a los absurdos... Pongo siempre el ejemplo, casi absurdo, y no es por hacer "anglofobia", yo hablo inglés y es una lengua que adoro, pero se que los norteamericanos utilizan alrededor de 5.000 vocablos en su lenguaje cotidiano. Y los japoneses tienen una riqueza lingüística que es excepcional. Nosotros tenemos una pobreza lingüística... Y por eso tenemos el absurdo de que en mi pueblo el restaurante "Rincón Gaucho" tiene delivery, por ejemplo. O donde un concepto filosófico como la liquidación de existencias, que era una maravilla, hoy se llama sale the present off, o cosas ridículas por el estilo. Que no es hacer anglofobia, quiero que quede claro, sino subrayar la pérdida de una identidad lingüística individual que tiene que ver con lo nacional. Si vos le sumás una distorsión en el uso de, digamos, nuevas tecnologías, como puede ser el celular y el lenguaje cifrado, que no me parece ni bien ni mal, yo no hago juicio, y mucho menos moral sobre eso, digo cómo se puede incorporar ese lenguaje a una sociedad que está sólida en su lenguaje no hay ningún problema. Si la sociedad está débil, en su lenguaje, entonces sí puede ser problemático. No sólo eso. Lo problemático también tiene que ver con cuestiones ideológicas. En el gobierno del general Perón en los años 50, mi generación, que se educó entonces, teníamos una materia que se llamaba castellano, en todos los niveles de la educación. Desde la inicial hasta la secundaria. Y se llamó en una época "Lengua Nacional". Porque uno va a Japón y los chicos estudian japonés... Y en Francia estudian francés; y en Italia, italiano. Nosotros ya no estudiamos castellano. Ahora estudiamos Lengua. Pero la Lengua en realidad es un elemento anatómico. Es decir, estudiar lengua, y no tenerla con la consistencia q se tenía es una manera de ir perdiendo nuestra riqueza lingüística también. El fenómeno es mucho más complejo. Estoy haciendo una síntesis muy apretada. Pero todo eso va contribuyendo a que algunas miradas elementales, incluso hay muchos padres y docentes le echan la culpa a que los chicos están cinco horas viendo o jugando a los videos en red. Mis hijos también juegan en red, pero mis hijos leen. Mis hijos ven televisión, pero hay un límite. Es decir, el ordenamiento familiar va poniendo una limitación, porque hay que limitarlo todo. Si yo estuviera 14 horas manejando a 120 en la ruta sería un tarado y me voy a estrellar. Ahora, el coche a mí me favorece, y si puedo usarlo lo uso. La televisión lo mismo. A mí la televisión me informa. Pero, si, creo que es el 78% de los argentinos se pasan entre tres y cuatro horas diarias viendo televisión, haciendo zapping como idiotas. Es obvio que los hijos de ese 78% van a ser idiotas que hagan zapping tres o cuatro horas por día. El 11% de los argentinos ve más de cinco horas diarias de televisión. Y no una televisión educativa. Más bien que la tele basura argentina es abyección tras abyección; abyección lingüística inclusive. La que algunos llamamos la "tinellización" de la televisión es la forma más ordinaria, chabacana, vulgar, y embrutecedora de la sociedad, disfrazada de una propuesta de humor, y hasta de una propuesta cultural. Es muy perverso, muy perverso. Bueno, todo esto, combinado con una sociedad que lee poco, y un proyecto de Ley Nacional de Educación que no contempla esto, bueno, tenemos que salir a decirlo. En eso estamos. Estamos haciendo muchas propuestas, muchas cosas. No venimos mal. Venimos muy bien, a pesar de que el cuadro que estoy pintando intenta ser dramático, y yo trato que no lo sea, sostengo que venimos muy bien en los últimos tres o cuatro años. Esto, paradójicamente, es mérito de la gestión de Filmus, de la gestión de los ministros de Cultura, hay una recuperación por lo menos de las intenciones, una recuperación presupuestaria, y empieza a haber política. Que se haya recuperado el plan nacional de lectura, que se esté reviviendo la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, que haya planes como los que se están haciendo me parece que es buenísimo porque combina con lo que se está haciendo en muchas provincias, muchos municipios y cantidades de ONG y fundaciones que estamos trabajando con mayor o menor coordinación, pero hay un afán de recuperación territorial, de un problema que, entre la dictadura y el menemismo, lo hicieron papilla. Ojo con esto. Nosotros venimos de 40 años de deterioro del pensamiento. 40 años del deterioro de la intelectualidad. La intelectualidad no como concepción elitista, sino como un intelecto cultivado. Una inteligencia cultivada, trabajada, como somos en general los que más o menos leemos, estudiamos algo. No es que seamos una élite, pero durante 40 años hemos sido vistos, o condenados a ser vistos, como una élite. Venimos desde la "Noche de los bastones largos", 29 de julio del 66, hace 40 años, venimos de una concepción de la lectura como peligrosa, subversiva, sospechosa, "algo habrás hecho"... Este país quemó billones de libros. Tuvimos censura durante décadas. Todo esto hizo que la sociedad se enemistara con el intelecto. Los intelectuales en la Argentina, durante los últimos 40 años, fueron siempre adjetivados: "Un intelectual de café", "intelectual militante", "intelectual de izquierda", "intelectual de mierda". Pero siempre había algo que desvalorizaba el pensamiento. Todavía hoy, en muchos sectores, se habla, me pasa aún hoy al juntarme con amigos y amigas, de decir "Bueno che, no intelectualicemos, esto está muy difícil". Lo que está diciendo el metalenguaje es "Bueno, hablemos estupideces, que es más fácil". El factor de cohesión de las reuniones de las clases medias argentinas hoy es reunirse para hablar de la televisión. Es el único factor que cohesiona. "¿Qué viste? ¿Qué no viste?". Si estuvo bien o no estuvo bien. Bueno, son los señores que después van a la marcha de Blumberg. Es decir, este tipo de concepción, y que se espantan por la inseguridad en Barrio Norte porteño, pero no se espantan por el 40% de los chicos menores de 18 años que están en la indigencia. No hacen marchas por eso. Entonces este tipo de cosas está vinculado a lo educativo, esencialmente a la lectura, porque sin lectura no hay educación. Una persona, una sociedad, no se puede educar si no lee. Es imposible, imposible si no lee. Y no estoy haciendo propaganda del libro. El libro es otra cosa. Estoy hablando de la lectura. Y de ahí a la disminución de la capacidad lingüística, de la capacidad asociativa, de poder expresar lo que sentís, de poder tener palabras para que tenga un sentido una idea... Para eso hay que tener un manejo lingüístico. No hace falta ser experto en literatura. No tenemos que ser todos figuras de la academia, pero tenemos un idioma que es riquísimo, que es expresivo. Todo superlativo argentino hoy es el re. Y nuestra lengua tiene por lo menos 30 posibilidades de buenos superlativos. Quiero decir que hay una cosa que se ha venido deteriorando mucho. Y yo creo que no ha sido casual. Acá ha habido una preparación, desde el "Onganiato" por lo menos, para destruir el pensamiento en la Argentina.
-
-
- ¿Según tu posición se destruye el pensamiento autónomo a través de la destrucción de la lengua?
- La lengua, la no lectura... La Ley Federal de Educación que instaló el menemismo, fue tremenda, fue como una especie de bomba de neutrones en la educación argentina... Hoy creo que hay 53 o 54 planes educativos en Argentina. Con el cuento de que federalizaban, en realidad lo que hicieron fue bombardearla.
- Mencionaste algo muy interesante para nosotros que hacemos comunicación. Que querés decir con "No intelectualicemos".
- No. No lo digo yo. Es lo que mucha gente nos dice cuando uno explica algo o tiene una fundamentación para hablar de una situación donde te pusiste más o menos "difícil", te dicen "No intelectualicemos". Y lo que te están diciendo es "Mejor hablá tonterías, que es más fácil". Y lo que uno tiene que proponerle a la sociedad es exigencia, es esfuerzo, no facilismo. Para ello hace falta que una sociedad primero coma, que tenga trabajo digno. Entonces es por eso que está vinculado lo uno con lo otro.
- Hablemos de la Escuela Pública
- La escuela pública es nuestra esperanza, y es donde debemos trabajar. Creo que la Ley Federal de Educación es muy defensora de ello. Yo creo que la educación pública tiene que seguir siendo defendida, no tiene que ser confrontativa con la privada. Yo no estoy en contra de la educación privada. Sí creo que la educación privada no tiene que ser subsidiada. Y creo que tiene que ser controlada para que no se convierta en el negocio que actualmente es en muchos sectores. Tiene que ser un complemento, y me parece bien que así sea. Pero el Estado tiene que ocuparse de la educación pública. Creo además que la problemática de la educación pública pasa por la modificación de sus contenidos, por la jerarquización de los planteles docentes. La Argentina tiene 823.000 docentes. No son gente feliz y contenta. Es gente que ha sido muy golpeada, que ha perdido autoridad. Hay que rejerarquizar el sentido de autoridad en la educación argentina, hay mucho que hacer. Pero hay mucho que se está haciendo. Ojo que no venimos mal. Yo creo que la gestión de Daniel Filmus ha sido una gestión excepcional. Creo que es lo mejor que nos pudo pasar. Yo no tengo simpatía por un montón de cosas del gobierno kirchnerista. Pero en materia educativa, es un hombre que sabe, es un hombre honesto.
- La escuela pública tiene una buena oportunidad, una buena posibilidad en estos momentos; creo que no la vamos a desperdiciar. Y no sólo la escuela pública, sino también la universidad pública. Y ahí es más complejo el tema, porque hay muchos embates a favor del arancelamiento. Esto está mal. Contra esto hay que oponerse. La Universidad argentina es, ha sido, y debe seguir siendo absolutamente gratuita. Esto es lo que engrandece a nuestro país. Si hay un problema presupuestario, hay que darle más presupuesto, que es lo que el Estado debe y puede hacer. En este momento lo puede hacer. Si la riqueza que en este momento se está generando la Argentina no va para resolver el problema de la disparidad social espantosa que tenemos, si no va hacia una redistribución de la riqueza, y no se aumenta consolidadamente los presupuestos educativos y culturales, ¿entonces a dónde va a ir? Para los bancos y todo eso ya fue, así que ahora nos toca.
- ¿Universidad con cupo o sin cupo?
- Yo creo que la universidad debe tener algún tipo de cupo, que habrá que verlo, y si de mí dependiera, los cupos deberían depender exclusivamente de las capacidades que se vayan demostrando. Habrá formas de hacerlo, habrá formas de eliminación con el proceso de avance. No pondría trabas al ingreso, pero me parece que, a la luz de la deserción que se va dando, y de los pobres resultados en términos de graduación, en el camino habrá que ir estableciendo, no digo cupos porque es una palabra muy antipática, pero habrá que ir buscando modos que se sincere esa deserción. De manera que aquel que no quiere o no puede, realmente deje paso a quienes pueden. La universidad de todos modos debe seguir ensanchándose porque si se diera el caso que tuviéramos generaciones donde millones de chicos, que no los vamos a tener porque hay una pauperización también alimenticia y también de neuronas que desgraciadamente lo vamos a ir viendo en las próximas generaciones, que vienen muy embrutecidas comparadas con las anteriores, porque le ha faltado educación, porque le ha faltado alimento, por un montón de cosas, porque además el paco, la droga y todo esto que sabemos que está pasando ahora, que es espantoso, y que hoy no sabemos cómo va a repercutir dentro de cinco o diez años. Ojo que estos chicos que hoy tienen cuatro, cinco, siete años, no sabemos qué universitarios van a ser dentro de 10 o 12, si es que van a ser universitarios. Pero si se diera el enorme ensanche, la universidad argentina tendrá que plantearse lo que hay que ensancharse. Lo que hay que hacer es dar respuesta. Si es un fenómeno económico de demanda, habrá que darle más oferta. Esto es lo que tiene que ver con lo justo.
- ¿Los argentinos tenemos identidad nacional?
- Si la identidad nacional es redistribuir la riqueza que se pervirtió en los últimos 20 años en la Argentina, si esa es nuestra identidad nacional, voy a estar de acuerdo. Ahora, si la identidad nacional es mantener el curro, la ventaja, la corrupción; los más ricos, más ricos, y los más pobres, más pobres, entonces no me gusta la identidad nacional. Es decir, no es un tema que me preocupe. No me parece que desde el punto de vista del debate sobre la identidad nacional o el ser nacional vamos a ganar absolutamente nada. Yo prefiero otras cosas.
- ¿Por ejemplo?
- Quiero una sociedad que lea, una nación de lectores. Quiero hacer tareas concretas para que la sociedad lea. Si la sociedad lee, seguramente llegará, si hay una identidad nacional, vamos a llegar. En la Argentina tenemos muchos complejos. Y uno de los complejos pasa por esto. Es un lenguaje como los nacionalismos, ¿no? Me parece que hemos estado muy en manos de una derecha muy recalcitrante, de formas muy pre conciliares, de formas muy arcaicas.

Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Prof. Teresa Herrera

Coordinadora C.A.I.E.

Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
Buscador
Blog   Web
Tópicos
General (55)
Nube de tags  [?]
Secciones
Inicio
Contacto
Enlaces
FULLServices Network | Blog profesional | Privacidad